politica y actualidad argentina

¿Quieres reaccionar a este mensaje? Regístrate en el foro con unos pocos clics o inicia sesión para continuar.
politica y actualidad argentina

politica y actualidad de la argentina y latinoamerica


    Comercializadoras de granos en Argentina

    GABY
    GABY
    Admin


    Femenino Sagitario Gato
    Mensajes : 4463
    Puntos : 16365
    Reputación : 3
    Fecha de inscripción : 12/08/2011
    Edad : 48
    Localización : catriel-rio negro

    Comercializadoras de granos en Argentina Empty Re: Comercializadoras de granos en Argentina

    Mensaje por GABY Miér Sep 12, 2012 1:44 pm

    TRIANGULACIÓN ECONÓMICA Y RENTA NACIONAL

    Las grandes empresas comercializadoras de granos en el mundo tienen más de un siglo de vida. Siempre existió el comercio de cereales, “desde que los hombres empezaron a comer pan” sintetiza Dan Morgan en su libro Los Traficantes de Granos.

    Veamos, sintéticamente, cuales son estas empresas, su nacimiento, su desarrollo y la participación que han tenido en el comercio de granos en la Argentina:
    Bunge: nace como una empresa comercializadora de granos en Holanda en 1818.
    Años después se trasladan a la Argentina y fundan la empresa Bunge & Born.
    En un principio se dedicó a la comercialización y exportación de granos pero luego comenzó a participar de otras actividades tales como la molienda, elaboración de aceites, pinturas, textiles, fertilizantes y agroquímicos.
    También tiene participación en el mercado de los seguros, informática y negocios inmobiliarios.
    En el año 2008 sus ganancias fueron de US$867 millones.
    Cargill: Es una trasnacional que tiene origen en EE.UU. en el año 1865 y ha llegado a ser la mayor procesadora de semillas a nivel mundial.
    En la Argentina empiezan a invertir en 1979 contrayendo una planta de molienda de soja en Rosario.
    En la actualidad cuenta con cinco puertos, dos procesadoras de soja, una planta de malta y una de cebada, además de las cinco plantas de acopio en Córdoba y Buenos Aires.
    Hoy, Cargill es propiedad de la familia MacMillan.
    Los MacMillan han estado siempre al servicio de los británicos.
    John Hugh MacMillan, presidente de Cargill a partir de 1936 hasta 1957, y luego presidente, de 1957 a 1960, tiene el título del "caballero comandante hereditario de Justicia de la Soberana Orden de San Juan" (caballeros de Malta), una de las órdenes británicas más importantes de la corona.
    Louis Dreyfus: Se trata de una empresa de origen francés de 1851 y actualmente está presente en los principales países productores de cereales y oleaginosas, entre ellos, en la Argentina.

    De lo dicho se desprende que existen unas pocas firmas que controlan una porción muy significativa de la industria de procesamiento y comercialización de granos de cereales en general y de soja en particular, constituyendo un oligopolio.

    Este conjunto de corporaciones que controlan el sistema agroalimentario mundial, se presentan en sociedad con fines altruistas.
    Así, Bunge en su página web dice: “Bunge Argentina conoce las urgencias del entorno social del que forma parte. Es por eso que, como empresa socialmente responsable, en cada una de las localidades en las cuales emplaza sus operaciones, ha puesto en práctica acciones y programas que apuntan a realizar un aporte a la construcción del desarrollo sostenible de nuestra sociedad.”
    Sin embargo, el afán de obtener mayores ganancias en el menor tiempo posible está reñido con el bienestar colectivo y el desarrollo de los pueblos.
    Hace poco tiempo atrás, en 2008, se constató que varias empresas del complejo sojero habían sobreestimado el registro de sus exportaciones buscando evadir el incremento a las retenciones a este grano que había empezado a regir desde el 7 de noviembre de 2008.
    En los días previos numerosas empresas registraron enormes exportaciones de granos, un total de 6,2 millones de TON, sin tener la mercadería en su poder, tal como lo demostró una investigación de la Oficina Nacional de Control Comercial y Agropecuario (ONCCA).
    De esta forma lograron que se aplicara una tasa de retención del 27,5% a una mercadería que iba a ser exportada luego de la entrada en vigencia de la nueva tasa, que ascendía a 35%.

    En asuntos vinculados a la evasión de impuestos y retenciones, estas grandes empresas son profesionales. Además de la mencionada en el párrafo anterior utilizan, fundamentalmente, otros dos mecanismos:

    Uno está vinculado con los precios de los bienes y servicios que van a exportarse. La mayoría de las veces los precios que declaran son falsos, menores a los reales.
    Además inventan pagos de servicios e intereses que solo existen en los papeles y se anotan en los balances con el fin de reducir las ganancias a declarar en nuestro país.


    Otro mecanismo es la triangulación en el comercio exterior, es decir, se exporta a partir de un tercer país que la mayoría de las veces es un paraíso fiscal o un país con baja carga tributaria.
    En este caso, se registra la venta con un precio más bajo que el real, evitando tener que pagar mayor cantidad de impuestos.
    Este mecanismo fue descubierto justamente a partir de las exportadoras de granos.


    El tercer mecanismo está vinculado directamente con los paraísos fiscales. Estas corporaciones realizan sus ventas al exterior y el pago se realiza a una cuenta bancaria de una institución situada en un paraíso fiscal, de modo que los dólares que se obtendrían de esta venta nunca ingresan al país.
    Recordemos que los paraísos fiscales reportan enormes beneficios a quienes tienen cuentas allí:
    -no existe ningún tipo de información del titular de la cuenta (es posible abrir una usando solamente un pasaporte o resumen de tarjeta de crédito),
    -no se paga ningún impuesto (solamente se paga una cuota anual de 200 dólares de registro) y
    -no se exige informar el origen de los fondos.

    Además otorgan la posibilidad de radicar allí sociedades offshore
    ¿Qué es esto? Son sociedades fantasmas que se forman en solo 48 horas abonando 1000 dólares, sin necesidad de presentar ningún tipo de documentación.
    Muchas empresas radicadas en la Argentina tienen una sociedad de este tipo con domicilio legal en paraísos fiscales, de modo que muchas de sus operaciones son realizadas a partir de estas últimas acogiéndose a su legislación en donde no se paga ningún tipo de tributo.

    De esta forma, un enorme porcentaje de nuestra renta nacional esta varada en cuentas bancarias de paraísos fiscales, sin que los argentinos podamos disponer de ella y sin que podamos meter presos a sus responsables ya que existe una legislación que los ampara.

    Obviamente, a los gerentes y accionistas de estas grandes empresas se les eriza la piel cada vez que el gobierno nacional controla de alguna forma el manejo y liquidación de divisas, regulando la transferencia de renta nacional al exterior.
    Para combatir esto cuentan con un conjunto de “inteligentes” que constituyen el sustento ideológico de sus pretensiones. Son los mismos que, con ropajes democráticos construyeron el andamiaje legal que permitió en la Argentina llevar a cabo el ajuste estructural, reforma constitucional y ley de convertibilidad mediante.

    Funcionan como un “pulpo”, que absorbe, concentra la producción nacional, monopolizando el comercio internacional y las ganancias que obtienen son remitidas directamente al exterior mediante distintos mecanismos de triangulación comercial.

    Con el objeto de profundizar en distintos aspectos de esta actividad, invitamos a nuestros lectores a seguir las sucesivas publicaciones en donde analizaremos la participación de estas empresas en los demás países latinoamericanos, los mecanismos de transferencia de renta nacional al exterior que utilizan y el marco legal que lo permite.
    por Noelia Navarro

    http://rinacional.com.ar
    GABY
    GABY
    Admin


    Femenino Sagitario Gato
    Mensajes : 4463
    Puntos : 16365
    Reputación : 3
    Fecha de inscripción : 12/08/2011
    Edad : 48
    Localización : catriel-rio negro

    Comercializadoras de granos en Argentina Empty Comercializadoras de granos en Argentina

    Mensaje por GABY Sáb Jul 28, 2012 4:02 am

    El comercio exterior experimenta precios internacionales crecientes: la soja paso de 462 u$s/tn a 609 u$s/tn durante el 2008, alcanzando en julio de 2012 su pico histórico de 611 u$s/tn.
    Entre enero de 2008 y julio de 2012 hubo un incremento del 32% que representa unos 149 u$s/tn.
    Ahora si uno compara entre 2002 y 2012 el precio de la soja, los resultados son distintos, el poroto paso de 210 u$s/tn a 611 u$s, es un incremento del 290% que serian unos 401 u$s/tn. En este contexto el valor de la tierra en la Argentina ha pasado de 3000 u$s/ha en 2003 a 17100 u$s/ha en 2011, lo que significa un incremento porcentual del 570%.
    En ese mismo periodo el impuesto sobre la tierra, denomina impuesto inmobiliario rural, aporto a la recaudación total de la provincia de Buenos Aires, donde se encuentran las principales tierras, solamente un 2% año a año.
    En esta situación es importante realizase algunas preguntas que nos guíen en la compresión de fenómeno soja para conocer quiénes son actores a veces invisibilizados por los medios de comunicación.

    1. ¿Qué países tienen mayor peso en la producción mundial de soja?

    Comercializadoras de granos en Argentina Prod%20granos%201

    En el año 2002, de la producción mundial de soja, Argentina ocupaba el tercer lugar 16%, los principales productores eran Estados Unidos y Brasil con el 42% y 23% respectivamente. China aparece en el cuarto lugar con el 8%.
    En el transcurso del tiempo para el año 2010 la composición de la producción mundial mantiene en el primero y segundo lugar a Estados Unidos (35%) y Brasil (26%) seguido por Argentina (20%) que mantienen un peso creciente en comparación al año 2002. Ahora si uno separa estos tres países y construye la evolución de su producción la situación es la siguiente:

    Comercializadoras de granos en Argentina Prod%20granos%202

    La evolución de la producción de soja de los principales productores muestra que Estados Unidos efectivamente ha retrocedido ante el avance de la producción de soja de Brasil y Argentina.
    Entre 2004 y 2008 la producción argentina evoluciona por encima de Brasil y Estados Unidos para caer abruptamente entre 2008 y 2009, momento de discusión de la resolución 125.
    Al año siguiente (2010) la producción Argentina recupera su nivel histórico del periodo 2004-2008. Entonces, en este periodo la producción de Brasil creció un 60%, Estados Unidos 10% y Argentina un 80%.
    El caso argentino muestra como año a año la producción se ha incrementado pasando de 30 millones de Tn en la campaña 2002/03 a 52 millones Tn 2010/11, pico máximo de producción, siendo en la campaña 2011/12 la producción de 40 millones de Tn.
    En tanto los picos del precio del poroto de soja son: 2004/04 379 u$s/tn; durante el año 2008 en Enero llego a 501 u$s/tn y en Julio fue de 609 u$s/tn; dos picos similares al 2008 se dieron durante el 2012 en abril 552 u$s/tn y julio 617 u$s/tn para la producción de la campaña 2011/12.
    La producción de soja ha ido en crecimiento pero los precios mes a mes tras las caídas en distintos periodo se han recuperado positivamente dejando un piso histórico para la soja de 300 u$s/tn a partir del año 2009; 100 u$s por arriba del año 2003.

    Comercializadoras de granos en Argentina Prod%20granos%203

    Una pregunta que surge de estos datos es:
    2. ¿Quiénes comercializan el poroto de soja en la Argentina?

    Comercializadoras de granos en Argentina Prod%20granos%204


    En Argentina las empresas que comercializan el producto soja, según su peso porcentual, son: Toepfer, ADM Arg., Dreyfus Louis, A.C.A., Noble y Resto. Dreyfus ha mantenido una participación, promedio, del 10%; A.C.A ha crecido en participación en 2002 su peso era del 4% para el año 2010 es del 10%; ADM Arg., ha experimentado similar comportamiento al de Dreyfus solo que su promedio se ubica en un 11% en el periodo; Toepfer aparece como la empresas que no solo mantiene su participación del 10% sino que a finales del año 2010 llega al 16%. Lo llamativo de los datos es el concepto Resto, que son las empresas con un peso del 42% anual medio ¿Qué empresas están en Resto? Ese 42% está distribuido de la siguiente forma: Cargill, Nidera, Bunge, A.G.D, y Vincentin. Las tres principales empresas son Cargill con un promedio anual de 55%, Nidera con un 23% y Bunge Arg., con un 20% durante el periodo 2001-2010 (ver gráfico siguiente).

    Muchas de estas empresas no solo operan en el mercado de granos sino que lo hacen en el mercado de aceite y harina de soja. Pero dado que el volumen producido/exportado de granos es mayor a los productos aceites y harina en Argentina. Por otra parte muchas de estas empresas fueron denunciadas por triangular la compra de granos y operar por canales conocidos como paraísos fiscales, lo que llevo a suspenderlas del Registro de Operadores de Granos (RFOG). Estas empresas son: Cargill, ADM Arg., Toepfer Arg., Luis Dreyfus, Bunge Arg., y Oleaginosa Moreno.


    Comercializadoras de granos en Argentina Prod%20granos%205

    La trayectoria de cada una es la siguiente:
    -Cargill: es un firma estadounidense que lidera las exportaciones de granos en la Argentina y además cuenta con una extendida red de firmas acopiadoras bajo su control en toda la Pampa Humeda.

    -ADM: también es de origen estadounidense. Sus operaciones globales suman una facturación cercana a los 50.000 millones de dólares. En Argentina concentra su negocio en la exportación de granos.

    -Alfred Toepfer International: es una cerealera que nació en Alemania, pero en la actualidad el 75% esta en mano de ADM.

    -Oleaginosa Moreno: pertenece al grupo estadounidense Glencore, tiene su sociedad controlante radicada en Baar, Suiza.

    -Dreyfus: tiene un controlante nómade, ya que en apenas diez años se mudó de París a Londres, de allí a Amsterdam, para asentar domicilio fiscal, al menos por ahora, en Ginebra, Suiza.

    Según las distintas noticias las principales plazas para operar este tipo de prácticas fueron: Uruguay, Suiza y Singapur. A esto se le suma la denuncias de la AFIP por trabajo esclavo en la que estuvo vinculada la empresa DUPONT/Pionner1.

    Para aportar un ejemplo de triangulación, en el año 2002, "Cargill Argentina vende los granos a Cargill Uruguay a precio ficticio de 100, mientras que Cargill Uruguay los revende el mismo día a Brasil a 130, el verdadero precio en el mercado internacional. Similiares operaciones de triangulación de ventas se detectaron con oficinas en Bahamas, otro paraíso fiscal. Con estas maniobras de subfacturación de exportaciones, las multinacionales sospechadas realizarían una doble evasión:

    -Pagarían menos retenciones, un tributo del 20% sobre el valor de la exportación.

    -Pagarían menos impuesto a las ganancias en la Argentina, dejando las utilidades en cabeza de filiales radicadas en paraísos fiscales.

    Otra forma de evasión es confeccionar facturas truchas de porveedores inexistentes, para reclamarle luego a la DGI el reintegro del 21% del IVA sobre montos exportados2.

    Como podemos apreciar el peso de las empresas (comercializadoras) en el comercio exterior deja muchos interrogantes, durante el periodo 2002-2003 las denuncias por defraudación a la DGI (AFIP) mostraron la situación de poder que tienen estas empresas en la cadena productiva de los productos de principal exportación de la economía nacional: maíz, trigo, soja y derivados. Estos hechos de comienzos de 2002 se repiten en el año 2011, y sumando variables a esta situación es importante tener en cuenta que la producción agropecuaria se realiza en suelo argentino, con fuerza de trabajo y tecnología que en muchos casos hay que importar. Muchas de estas empresas exportadoras de granos se financian con crédito interno (dólares o pesos). La contra-cara cara de esta situación son determinados agentes económicos del sector agropecuario que según el informe del CEMOP N°4 Carga Tributaria Provincia de Buenos Aires3 dicho sector aporto a la recaudación impositiva, durante 2002-2011, solo el 2% del total tributado en la provincia de Buenos Aires mientras que por otro lado el valor de la tierra crecía, en el mismo periodo, un 570% paso de 3000 a 17100 u$s/ha. El informe N° 5 "Presión Tributaria Sectorial" demuestra que en la región pampeana el sector agropecuario, para grandes empresas, según su ventas brutas netas de iva, tiene una presión tributaria del 2,30 mientras que el sector construcción y servicios públicos son del 11,30% y 23,10% respectivamente.

    Estos son algunos puntos a resaltar de la estructura productiva económica, del sector agropecuario y las comercializadoras de granos, que terminan mostrando, a través del comercio exterior, la urgencia de medidas que regularicen dicho comercio de vital importancia para la economía nacional. Por último dejamos estos datos:


    Comercializadoras de granos en Argentina Informe%20ultimo%20grfico

    BIBLIOGRAFÍA
    1 "Estamos ante un caso de trata de personas" http://www.pagina12.com.ar/diario/ultimas/20-161558-2011-02-01.html
    2 "Exportación a Brasil con escala en Bahamas" http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-11751-2002-10-21.html
    3 Informe n°4 "Carga Tributaria Provincias de Buenos Aires". Por Lic. Mattos Ernesto (2012).
    http://www.madres.org/navegar/nav.php?idsitio=11&index=17&idcat=
    4 La tabla 3. fue actualizada “Sojización y concentración económica de la comercialización externa (1991-2010)”, págs 12 y 13. Mattos, Ernesto (2011). Según los datos del Cuadro 58. Soja: Participación de los principales exportadores en principales productos exportadores por la Argentina. “Colección de Documentos. Balance de inserción internacional de las cadenas agroindustriales argentinas”. Págs 124 y 125. CEPAL-PROSAP-Ministerio de Agricultura, Ganaderia y Pesca (2011). www.eclac.org
    * Solo se pudo extraer los porcentajes y no las toneladas.

    Escrito por Lic. Ernesto Mattos
    http://rinacional.com.ar

      Fecha y hora actual: Lun Abr 29, 2024 4:57 am